Estudiar bien

Tomemos en cuenta que para llegar a la meta de ser un buen estudiante necesitamos habituarnos a ciertas pautas. La práctica regular y disciplinada de las mismas nos muestran el camino a seguir.

¿Tu hijo es un estudiante adolescente?

La etapa de desarrollo por la que atraviesan nuestros hijos condiciona la manera cómo procesan la información que quieren adquirir. La adolescencia por ejemplo requiere le demos mucho apoyo pues está en vías de construir su identidad y eso involucra mucho de su tiempo y energía. Revisemos algunas cuestiones en referencia.

"Organización es el molde invisible de toda estructura"

¡Organízate! Dicen rápidamente aquellos que quieren de ti mayor eficiencia, pero…exactamente ¿a qué se refieren?, ¿cómo se hace?, ¿a cargo de quién está esto?. Organizar viene de “orden” y se proyecta fundamentalmente  a establecer no solamente un estilo en el “hacer ordenado” sino también al establecimiento de un hábito personal que te permita tener mayor efectividad.
Cuando pensamos en organizarnos necesitamos tener en cuenta lo siguiente
1. En primer lugar qué es lo que deseas lograr, es decir cuál es la meta que deseas alcanzar. Si no nos planteamos a dónde queremos llegar no podremos emprender el camino que nos conduzca a ese lugar. Esto es aplicable a todos los aspectos de tu vida, qué deseas lograr como estudiante, como deportista, como parte de tu familia, como futuro profesional, como parte de esta sociedad. Plantea tu meta en tiempo presente y de manera precisa, por ejemplo al final del año “tengo un rendimiento superior al promedio en los cursos tal y tal…”
2. Procura mantener tu físico en estado óptimo con una buena alimentación diaria, pues a través de los alimentos obtienes la energía para el funcionamiento de tu cuerpo. Si no comes bien no tienes la energía suficiente aunque insistas.
3. Duerme al menos 8 horas como mínimo. Recuerda que el sueño es la manera que tiene tu cuerpo de repararse y de recuperar la energía. No por dormir menos aprovechas más el tiempo, ya que estarás cansado y con menos capacidad para concentrarte.
4. ¡Planifica!, piensa en todo lo que tienes que hacer y establece un horario, pero no un horario mental solamente sino que es fundamental que lo escribas y puedas verlo diariamente como una guía en tus actividades. Puedes tener un horario diario, y otro por mes. (ver en http://estudiarconeficacia.blogspot.com/)
5. No hagas muchas cosas a la vez, asume lo que puedes hacer de manera realista y en función  de las metas que te has fijado. Si quieres alcanzar un buen rendimiento, y dedicas el 80% de tu tiempo a las relaciones sociales probablemente no alcanzaras la meta fijada. Tu vida es aquello a lo que le dedicas tiempo.
6. Establece un momento para cada cosa, la vida es el equilibrio entre realizar las cosas que te gustan y también las que no te gustan mucho pero que de todas maneras tienes que hacer.
7. Prioriza, descubre si te va bien abordar las tareas más complejas primero y luego las sencillas o si te va mejor abordando primero la sencillas y luego las otras.
8. Cuando haces algo, hazlo con toda tu alma y todo tu corazón, si estás leyendo, solamente “lee”, si estas cantando, solamente “canta”, si estas escuchando, solamente "escucha". Pon todo tu ser en cada instante.
9. Practica diariamente cada uno de estas reglas y  conviértelas en “hábitos”.

Cuando consultes acerca de ideas para organizar tu tiempo, descubrirás que son las mismas tanto para un estudiante como para un empresario pues “la organización” es una de las claves del éxito en la vida.

Toma agua y aprende mejor

Los mecanismos relacionados con las necesidades fisiológicas del cuerpo nos informan siempre de aquello que requiere para mantener el equilibrio. Por ejemplo la sensación de frio nos informa que la temperatura del cuerpo ha descendido, la sensación de hambre nos informa que se consumieron los nutrientes y que es necesario ingerirlos para crear energía, la sensación de sed nos informa que el cuerpo tiene necesidad de hidratarse. Agua y aire son los elementos primordiales que garantizan la vida y por ello es muy importante atender estos requerimientos.  Si bien es cierto que no llegamos a situaciones de necesidad extrema, sí pueden  darse diversos grados de deshidratación,  por ejemplo,  por el tipo de ejercicio físico que realizamos, por la temperatura ambiental, por la transpiración y respiración y por otros múltiples factores que varían de persona a persona.  Cuando el cerebro recibe la información de una baja en el grado de hidratación del cuerpo y esta se produce de manera reiterada, entonces traduce la información como una situación de emergencia en la que debe garantizar la supervivencia. Prioriza entonces sistemas esenciales de mantenimiento de la vida del organismo  redistribuyendo la energía y bloqueando  otros sistemas no fundamentales.  Los procesos más complejos del cerebro como la atención, la memoria, la discriminación de estímulos, el análisis y la síntesis, la velocidad de procesamiento de la información se desarrollan siempre y cuando el organismo tiene cubiertas sus necesidades básicas como aire, agua, alimento, sueño, entre otras. Es decir los procesos complejos se dan sobre la base de la satisfacción de las necesidades básicas. Dicho de manera clara y precisa, si  tienes hambre, sed o sueño y te falta oxigenarte no puedes aprender bien.
 Los científicos nos informan que el cuerpo está constituido por un 70% de agua, de la cual el 60% se encuentra en el interior de las células cuyo trabajo es realizar el metabolismo  y el resto se encuentra en la circulación sanguínea. El medio acuoso es primordial en la conexión inter neuronal pues transporta los neurotransmisores para realizar las sinapsis. Si además tomamos en cuenta que el cerebro posee cien mil millones de neuronas aproximadamente y todas ellas requieren de este elemento para realizar sus funciones entonces entendemos el porqué el agua es un elemento esencial en su funcionamiento y en los procesos que realiza, entre ellos el aprendizaje.
Es frecuente que ignoremos la sensación de sed o que bebamos diversos líquidos para disminuirla (por ejemplo gaseosas) sin embargo el cuerpo requiere beber agua, “sólo agua”.
¿Qué cantidad de agua necesitamos? Entre 8 y 10 vasos de agua diarios de agua garantizan un buen funcionamiento.
Convierte en un buen hábito el beber agua durante el día y mejora tu capacidad. No olvides la premisa de los antiguos griegos “ Mente Sana en cuerpo Sano”.

"Movimiento y postura, las dos dimensiones"

El movimiento

Los científicos han demostrado que los movimientos que despliega el ser humano, desde que nace, le llevan a establecer conexiones neurológicas cerebrales. ¿Cómo lo hace?, pues bien, cada movimiento involucra una serie de músculos que reciben y envían estímulos a través del sistema nervioso que en una zona del cerebro en especial van creando nuevas conexiones neuronales, algo así como si se tratara de crear nuevos caminos para llegar a cierta meta; todo esto para lograr sortear los retos que nos presenta el día a día.

Las nuevas conexiones establecidas quedan como parte del repertorio personal de cada uno, para siempre. Caminar, correr, saltar, rodar, empujar, jalar, levantar entre otras son actividades indispensables para el desarrollo de la dimensión física de los niños y en general del ser humano de toda edad; por esto es vital que siempre tengamos la posibilidad de expresarnos y explorar a través del movimiento.

Las nuevas conexiones son la base del aprendizaje entendido como la oportunidad de adquirir o descubrir nuevas maneras de hacer las cosas. Paul Dennison creador de la Gimnasia cerebral describe las funciones de las tres dimensiones del cerebro: Lateralidad, Centralidad y Enfoque y menciona que cuando hay un bloqueo en alguna de estas dimensiones, no fluye la información y se produce a la larga una discapacidad de aprendizaje.

Un bloqueo puede producirse por stress, cuando el cerebro percibe que hay una amenaza significativa y tiene que desplegar todas sus facultades bloqueando algunas áreas y concentrando su actividad en aquellas que le permiten garantizar la integridad de sus sistemas. Por ejemplo, si el cuerpo no tiene los suficientes nutrientes o un nivel adecuado de hidratación produce una reacción de alarma que moviliza los sistemas de supervivencia bloqueado los que no son indispensables en el momento. Un stress continuo impide un buen aprendizaje ya que el cerebro está ocupado resolviendo la situación de emergencia planteada por el stress. La actividad física así como también, en este caso, tomar agua y alimentarse bien, ayudan a equilibrar el cuerpo armonizando los diversos sistemas para que fluya la información.

La Postura

Así como el movimiento tiene una relación directa con el funcionamiento cerebral también la postura la tiene, pues involucra un estado armónico corporal propiciado con alguna finalidad. El cerebro es un órgano muy complejo que funciona en el marco de los condicionamientos adquiridos que constituyen los hábitos y reacciona fielmente a las indicaciones que le damos. Por ejemplo si adopto una postura física de descanso el cerebro “lee” la indicación del momento para relajarse y bajar el nivel de atención, reduciendo el estado de alerta para el acopio de información intelectual. Si mi postura es de atención, vale decir con la espalda bien apoyada sobre el respaldar de la silla, ambos pies colocados sobre el piso, los brazos colocados relajadamente sobre el regazo o sobre la carpeta, la mirada dirigida hacia el interlocutor (o expositor), entonces mi mente estará enfocada en recibir la información que le están transmitiendo. Si en casa decido descansar, mi cuerpo adquirirá un estado de relajamiento que le indicará a mi cerebro que disminuya el alerta de atención y vendrá la sensación de sueño. Esto explica por qué estudiar echado en la cama es menos eficiente que hacerlo sentado haciendo uso del escritorio. Observa las indicaciones que das a tu cerebro, las posturas que adoptas, los nutrientes que ingieres, la cantidad de agua que hidrata tu sistema, la cantidad de ejercicio que haces o dejas de hacer.

Ambas dimensiones “movimiento” y postura” son la clave que nos permite una mayor eficiencia en cualquier actividad de nuestra vida diaria.




El Poder de la Respiración

El oxígeno que inhalamos a través de la respiración es fundamental para el funcionamiento de nuestro organismo y esencial para la vida. Podemos prescindir algunos días de alimento, o de agua, pero de ninguna manera de oxígeno, pues moriríamos a los pocos segundos. Empezamos la vida con una inhalación y la dejamos con la última exhalación. La respiración es tan importante como nuestra existencia, sin embargo, pocas veces reparamos en ella y damos por hecho que se da de manera mecánica. Esta puede reflejar cómo estamos, pues se ve afectada por las circunstancias que rodean nuestra vida a cada momento, ya sea en lo físico, en lo psíquico o en lo espiritual. Respiramos conforme vivimos,  si estamos tensos nuestra respiración es corta y superficial, si estamos tranquilos, relajados, nuestra respiración es más larga y profunda. Desde luego esta última es la que nos trae salud, pues está en sintonía con aquello que se da naturalmente en nuestro cuerpo: la respiración pausada y amplia. Del mismo modo, nos sentimos como respiramos, podemos estar todo el tiempo apurados, angustiados, desasosegados, tristes y hasta molestos si es que respiramos mal. Tomemos en cuenta que en la sociedad actual el estilo de vida está marcado por la tensión que nos genera la presión, la competencia, la inseguridad, la aglomeración, en fin, las múltiples demandas del entorno. En cuanto a la escuela, sabemos que la tensión genera dificultades en el procesamiento de la información que maneja el cerebro. Un órgano tan complejo y especializado como el cerebro funciona en su mejor potencial si las condiciones personales están en armonía, vale decir, en estado de relajamiento. Cuando hay tensión, el cerebro interpreta lo que acontece como una amenaza y procede a dar predominio a los sistemas de sostenimiento de la vida economizando el gasto de energía en los otros sistemas. En medio de todo esto es posible para cada uno propiciar un mejor estado personal poniendo atención a la respiración, haciendo que esta se dé de manera más pausada y saludable, enfrentando  y disminuyendo la tensión. Haz un alto en tus actividades, respira de manera natural, profunda y pausadamente, inhalando por la nariz, reteniendo el aire por tres segundos y exhalando por la nariz,  sin forzar los pulmones. Cada vez que exhalas relaja tu cuerpo, soltando la tensión de los músculos. Imagina que inspiras paz, armonía, salud, alegría y al exhalar envíala a todo tu ser llenándote de todos estos sentimientos positivos. Haz de esta práctica algo cotidiano y verás manifestarse tu potencial en todo su esplendor.

Creando hábitos

Diariamente ponemos en práctica una serie de hábitos adquiridos en general de manera no intencionada es decir no porque nos lo hayamos propuesto, sino porque nuestros padres nos enseñaron, por ejemplo, lavarnos las manos antes de almorzar, cambiarnos la ropa y ponernos el pijama antes de acostarnos, ir a montar bicicleta todos los sábados en la mañana, ver ese programa de T.V. todos los días a la misma hora, etc.

Algunos hábitos buenos son placenteros, otros no tanto, pero son necesarios y nos ayudan pues nos dan orden, nos organizan y nos mantienen sanos y orientados a buenas metas de vida; aunque también existen hábitos negativos, que son aquellos que no nos benefician en nada, por ejemplo, acostarnos tarde, dejar para el final lo que tenemos que hacer, comer en exceso, etc. Los hábitos que se refieren a nosotros como individuos son llamados hábitos personales.

Compartimos también otro tipo de hábitos como aquellos denominados hábitos sociales, un ejemplo de ellos son el saludarnos cuando nos vemos, felicitar a los familiares o amigos en el día de su cumpleaños, abrir la puerta del auto a las damas , también cederles el paso, celebrar las fechas significativas para todos, como las Fiestas Patrias y otros.

Cuando somos niños nuestros padres nos enseñan estos hábitos y los practicamos siempre. Cuando crecemos podemos adquirir, a elección aquellos hábitos, que consideramos son útiles y beneficiosos en nuestra vida.

Para adquirir un hábito es importante saber lo siguiente:

¿Qué es un hábito?
Los hábitos son “disposiciones adquiridas por actos reiterados (repetidos). Pueden ser un costumbre, una necesidad, etc. .(A. Merani)”, o una decisión.
Los hábitos son conductas que repetidas constantemente pasan a formar parte de nuestro accionar cotidiano.

¿Cómo se forma un hábito?
• Por repetición diaria.
• Por “Reforzamiento Positivo” al tener una consecuencia positiva es decir cuando nos sentimos beneficiados en algo por esa conducta. Por ejemplo si deseamos adquirir el hábito de acostarnos temprano, disfrutaremos al día siguiente de mayor concentración, de mejor ánimo y nos sentiremos más descansados y felices.

¿Cuáles son los tipos de hábito?
Existen muchos tipos de hábitos, tantos como actividades despliega el ser humano. Algunos de ellos son:

Hábitos positivos. Son los que contribuyen al desarrollo personal
Hábitos negativos. Son los que disminuyen en vez de aportar a tu progreso.
Hábitos personales. Los que tienen que ver con tu persona y tu vida diaria.
Hábitos sociales. Los que involucran a muchas personas.

Decide hoy mísmo cuáles son los hábitos que contribuyen con tu vida, cuales necesitas adquirir y cuáles debes eliminar.

Desarrolla tu potencial con Gimnasia Cerebral

La gimnasia cerebral fue creada por el Dr. Paul Dennison, educador e investigador, basándose en sus estudios del aprendizaje y la kinesiología aplicada. Consiste en una serie de ejercicios que estimulan el funcionamiento de los dos hemisferios, mediante el movimiento, mejorando la conexión del cerebro con el resto del cuerpo. Con ella se logra:
- Mejorar la memoria
- Mejorar el nivel de comprensión.
- Mejorar la concentración
- Mejorar la comunicación
- Incrementar la capacidad para leer y escribir más fácilmente
- Incrementar la motivación
- Incrementar la coordinación y la capacidad para organizarse.
- Mejorar la actitud y comportamiento.
- Disminuir el stress.
- Incrementar y fortalecer las habilidades para el aprendizaje.

Aquí tienes la primera sesión de ejercicios de Gimnasia Cerebral que se llama P.A.C.E.


Recuerda
"El movimiento es la puerta de entrada al aprendizaje."
Paul Dennison